miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Cómo percibo a mis amigos?; Psicología; Sensación y Percepción; Cabrera Porras Valeria Fernanda, Cabrera Rojas Dafne, De Gante González Argel, Rojas Cervantes María Luisa, Salazar Sampeiro Gustavo Pedro; 630; ENP 5 "José Vasconelos"; Jocabed Ruiz Guerra.

INTRODUCCIÓN:
A lo largo del blog abarcaremos los temas de sensación y percepción, así como una breve relación con la amistad, a fin de hacer más sencilla la comprensión del los temas. OBJETIVO: Relacionar sensación y percepción con el simple concepto "amistad", todo esto para hacer más ameno el buen razonamiento de los primeros dos conceptos.



Sensación:

La sensación es la activación de los órganos sensoriales por parte de una fuente de energía básica (un estímulo).


Los estímulos varían en cuanto a tipo de intensidad  y según el tipo de estímulo que se trate, se activan distintos órganos sensoriales; la psicofísica analiza estas propiedades, así como nuestra experiencia psicológica de ellos.


¿Cuándo se vuelve lo suficientemente fuerte un estímulo como para que nuestros órganos sensoriales puedan detectarlo? Un umbral absoluto es la menor intensidad que debe presentar un estímulo para que pueda detectarse en condiciones ideales; normalmente nuestros sentidos no detectan estimulación también por la presencia de ruido (estimulación de fondo) que interfiere en la percepción de otros estímulos.


Por otro lado un umbral diferencial es el cambio mínimo en la estimulación necesario para detectar la diferencia entre dos estímulos. Según la ley de weber una diferencia apenas perceptible está en proporción constante con la intensidad de un estímulo inicial


También debemos tomar en cuenta la adaptación sensorial que es un ajuste en la capacidad sensorial tras una exposición prolongada a estímulos inmutables.


-Robert S. Feldman, S.R (2009) “Psicología para bachillerato”, México, Mc Graw Hill, pp. 363.


Proceso básico:

Alguna forma de energía estimula células receptoras en uno de los órganos sensoriales (ojo, oído, etc.)
Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía señales a lo largo de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza cerebral.
El encéfalo es bombardeado por las señales eléctricas transportadas por millones de fibras nerviosas.
Las células receptoras conectadas a trayectorias nerviosas se especializan en uno u otro sentido. Los mensajes sensoriales entran al encéfalo por canales diferentes: auditivo, tacto, olfato, etc. Las señales transportadas por el nervio óptico producen confiablemente una experiencia que llamamos visión por parte del nervio óptico o audición por el nervio auditivo cuando alcanza las áreas apropiadas en el encéfalo.
Incluso si las señales en el nervio óptico son causadas por algo diferente a la luz, el resultado sigue siendo una experiencia visual.
Diferentes estímulos afectan la cantidad de neuronas que descargan, qué neuronas son las activadas o inhibidas por una señal y la tasa a la que descargan. El patrón resultante actúa como un código, proporcionando al encéfalo detalles acerca de qué tipo de imagen o sonido han recogido los sentidos. Para el momento en que las señales de las células receptoras alcanzan el encéfalo, la simple señal “algo está sucediendo” se ha transformado en un mensaje específico que nos permite distinguir el rosa del morado, una bofetada de las cosquillas, una nota interpretada al piano de la misma nota tocada por una trompeta.
Podemos observar que el sujeto mira una pintura, dicho cuadro es el estímulo que el sujeto (Argel) detecta con sus órganos sensoriales (ojos)

Umbrales sensoriales:

La energía que alcanza un receptor debe ser suficientemente intensa para tener un efecto perceptible. La intensidad mínima de energía física requerida para producir una sensación se denomina umbral absoluto.  Por ejemplo, ¿qué tan fuerte debe ser un sonido para que una persona lo escuche? Los psicólogos presentan un estímulo de diferentes intensidades y le preguntan a la gente si siente algo. La sensibilidad a la luz , el sonido, la presión u otros estímulos varía de una persona a otra e incluso de un momento a otro para la misma persona. Por este motivo, los psicólogos acordaron establecer el umbral absoluto en el punto en que una persona puede detectar el estímulo 50% de las veces que éste se presenta.
El umbral absoluto para cada uno de nuestros sentidos es notablemente bajo.

La semana pasada estábamos todos detrás de biblio y empezamos a jugar con unos Skittles (dulces) y se suponía que debíamos adivinar los sabores sin ver el colorcito, con el dulce en la boca era muy difícil adivinar el sabor. En realidad los ejemplos de sensación son muy sencillos.
skittles.jpg

Referencias:
Morris, G. Ch. (2005) INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
México: Prentice Hall Duodécima Edición Páginas consultadas: 94, 95 y 96



La percepción  

La percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias. 
Es cuando el cerebro interpreta la información de varios sentidos y crea la experiencia perceptual que es lo que sentimos directamente.
En resumen, es la extracción de información del medio.
El cerebro transforma de forma casi instantánea los mensajes sensoriales en percepciones conscientes. ¿Vamos bien?  Es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (Gestalt) dotadas de sentido.
Es lo que oímos, vemos, saboreamos, olemos o palpamos. La esencia de la percepción consiste en la transformación de la impresión sensitiva (la sensación) en información cognitiva.
Por ejemplo, mi amiga elige el vestido color azul, y yo el verde. Y RESULTA SER EL MISMO, pues es turquesa.  


Los mecanismos cerebrales

Los mecanismos cerebrales tienen un papel protagónico al momento de percibir.
Las características fundamentales de la percepción son:
  • Un proceso constructivo dependiente al estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
  • Está condicionado por el aprendizaje, experiencia, personalidad y cultura del perceptor.
  • Es un proceso de información-adaptación al ambiente.
  • Su objetivo es dotar de sentido la realidad que vivimos, facilitar la información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.
  • Es un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos se produce mediante la atención.
En palabras sencillas; Depende de factores externos e internos del perceptor, puede ser totalmente distinta a lo que ven el resto de las personas.
Cuando un grupo de amigos ven a una chica, no a todos les parecerá igual de bonita ¿Cierto?
Ahora, la percepción tiene ciertos pasos para llevarse a cabo, a continuación te decimos cuales son las fases de la percepción;  
  • Detección; Todos los sentidos disponen de un receptor, que son grupos de células sensibles de tipo específico.
  • Transducción;  Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores lo transducen, la energía del estímulo a mensajes nerviosos. Como al hablar por teléfono con tus amigos, o probar micrófonos a medio karaoke.
  • Transmisión; Cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad, desencadenando impulsos nerviosos que dan una información codificada.
  • Procesamiento de la información; Los órganos sensoriales detectaron la energía y la codifican en señales nerviosas, el cerebro la organiza, interpreta y da experiencias conscientes.
¡Tan simple como una conversación! Un grupo de amigas está platicando, y entre simples preguntas, una de ellas responde. Y respondió tan diferente, que piensan que ella se ha enfadado, o que está triste, o que está de mal humor, o las otras la notaron normal.


La organización perceptual, consiste en descubrir los factores responsables de que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes ante nuestra experiencia.


Esta es la distinción de figura-fondo, descubierta por Gestalt. Esta se encuentra en todos los sentidos. Esta es la distinción de una cosa en contraste con el fondo. Un ejemplo puede ser cuando puedes reconocer las voces de tus amigos en una mar de sonidos sin la necesidad de verlos.















Constancia perceptuales:

Se refiere a la tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial una vez que tenemos formada una percepción estable del objeto desde cualquier ángulo.
Por eso podemos reconocer a una amiga desde lejos o nos sorprendemos cuando vemos de nuevo a un amigo que no veíamos hace tiempo y notamos lo diferente  que era a nuestro pensamiento.

Características del observador: diferencias individuales y culturales:

Esta percepción va a cambiar dependiendo de la cultura en la que se crezca y de igual manera en las creencias que tiene cada persona, por lo cual nunca va a ver una percepción igual de las cosas.


Bibliografía;
Recuperado de Alonso G.J.. (2012). "Psicología para bachillerato" Segunda Edición. spaña: S.A. MCGRAW-HIL.
Morris, G. Ch. (2005) Introducción a la psicología. (Duodécima edición) México: Prentice Hall.


Sensopercepción


La sensopercepción se refiere al estudio de una secuencia de actividad biológica, que consiste en estimulación proveniente del ambiente externo que afecta a los receptores sensoriales, los cuales generan actividad neural/neuronal para culminar en determinada experiencia o conducta.
Las percepciones sensoriales humanas se caracterizan por tener un diseño determinado, una forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de corporalidad y manifestación en el espacio objetivo, estas pueden llamarse “factores externos”.

Factores externos:

  • Intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención.

    Ej: nos fijamos más en una fuerte explosión que en el ruido que se produce cuando tocan la puerta de tu casa.
    Ej: la repetición de muchos anuncios en los medios audiovisuales.
    Ej: al cruzar la calle nos fijamos más en los camiones o carros que son más grandes que las motocicletas o bicicletas.
    Ej: al ver un rostro nuevo que se integra en un salón de clases que lleva medio año de trabajo.
    Ej: antes de comenzar algún juego físico escucharemos bien las indicaciones para que después se realicen los procedimientos y mecanismos necesarios para jugar.
    Ej: en la preparatoria la motivación será el siguiente paso que es la universidad en la carrera que uno quiere, por lo tanto para dar ese paso se tiene que estudiar para tener un buen promedio y poder acceder a la carrera que es de agrado.
    Ej: una persona de físico grande podrá interesarse en jugar algún deporte de contacto por su capacidad de resistencia para practicarlo.
    Ej: cuando uno está enojado no se siente en ese momento apto para dialogar cortésmente con alguna persona.
  • Repetición: Por mayor cantidad de veces que alguna estructura sensorial entra en contacto con el estímulo.
  • Tamaño: Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los objetos pequeños.
  • Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con mayor probabilidad.
La percepción no es una simple experiencia sensorial, posee un determinado significado y una resonancia afectiva, es aquí donde la sensación deja de ser el simple estímulo y cuando nuestras capacidades y cualidades físicas y psicológicas se accionan para darle un significado, o mejor dicho una percepción. Aquí se entra en contacto con los “factores internos”.
Factores internos:
  • Atención: Es un filtro de los estímulos ambientales que los evalúa y dota de prioridades para un procesamiento más profundo.
  • Motivación: Lo factores que nos animan a hacer o no hacer.
  • Intereses y valores: Lo que nos interesa conforme a nuestras cualidades.
  • Estado de ánimo: Es el sentimiento o emoción que predomina en ese instante.


El proceso de la sensopercepción comienza con la estimulación. Esta información o estímulo efectivo se encuentra en la energía que emana del ambiente (llamemos a esta energía como sensación). Identificar las distintas formas de energía o sensaciones. Cada una de ellas actúa en los órganos sensoriales especializados y receptores dedicados exclusivamente a su percepción.
Para comprender los procesos de sensopercepción es necesario un análisis de su ambiente físico objetivo, es decir, su acción o estimulación (las utilidades pueden ser biológicas, mecánicas, térmicas y electromagnéticas) que se observará en su impacto inmediato como estímulos del organismo sensible y su percepción final (esta será la representación interna que tiene cada individuo que pasó por varios filtros cerebrales).


Un pequeño esquema de la sensoperceción:


                     
Hemos visto ya el proceso de sensación, de percepción y su interrelación. Pero, no es tan sencillo como parece, porque realmente es el cerebro el que interpreta el flujo tan complejo de la información procedente de los sentidos. Usándola como materia prima, el cerebro crea experiencias que van más allá de lo que se percibe. Se presentan ciertos factores variables internos y externos, como hemos visto, que afectan considerablemente nuestra percepción y de acuerdo a nuestra percepción nosotros generamos una respuesta: he aquí el problema principal.
Debido a que la percepción es afectada por estos factores se presentan ciertas  situaciones desfavorables para nosotros y las relaciones que establecemos con otras personas:
  • Las personas que tienen una necesidad tienden a percibir algo que piensan que les satisfará.
  • Tenemos una gran tendencia a ver lo que esperamos ver
  • La interpretación depende de cosas tan variables tales como los valores, estilo cognoscitivo, cultura.


¿Qué pasa entonces cuando tenemos una percepción equivocada debido a estos factores en nuestra relación con otra persona, por ejemplo los amigos?


Una percepción errónea o deformada de la realidad, es llamada “ilusión”. Es muy frecuente que en las relaciones humanas se desarrollen estas debido a que todos hemos vivido cosas distintas, tenemos distintos intereses, valores, cultura, e incluso aunque las condiciones de crecimiento y desarrollo sean similares, cada persona responde distinto a ellas y genera una distinta personalidad.
En el problema que mencionamos anteriormente que aquellas personas que necesitan algo tienden a percibir algo que piensan que les satisfacerá podemos pensar en un ejemplo:
1.Si una persona se siente sola, lo cual pasa con mucha frecuencia en la sociedad actual, debido a diversos factores, y un día de pronto, conoce a alguien que tiene algunos intereses similares a los de esa persona; entablan una relación de amigos y esta otra persona no tiene ningún problema emocional y se encuentra estable… No tendrán la misma percepción de esa amistad. La persona que se siente sola y es inestable emocionalmente puede desarrollar una aprehensión hacia su amigo y puede demandar más atención de lo acostumbrado y al no tener esta atención anormal puede llegar a sentirse abandonado ya que pensaba y le había asignado a esta otra persona la solución a esa soledad.
Otro ejemplo:
2. Como mencionamos anteriormente el cerebro crea experiencias que van más allá de lo que se percibe. En el caso de una relación de amigos nuevamente: En un momento de esta relación una de estas personas, entre los estímulos que proyecta (podríamos usar esa palabra) que son para él o ella perfectamente normales, la otra persona(2) detecta atisbos de atracción hacia su persona. Y como esta persona(2) disfruta de su compañía crea una ilusión en la que su relación de amigos se convierte en una relación de pareja. En esta ilusión está esperando que llegue este momento y comienza a cambiar su actitud hacia la primer persona. Este momento nunca llega porque la primer persona no entiende qué pasa y genera una actitud de “desprecio” porque no desea que su amigo se convierta en una pareja. Y entonces… probablemente acaba la historia en un distanciamiento.


Hay, desde luego, ejemplos más interesantes que incluyen otro tipo de sensibilidad y para ilustrar este otro tipo de situaciones transcribiré una parte del prólogo de Octavio Paz de un libro que estoy leyendo en este momento Las enseñanzas de Don Juan:


“(...) son una crítica de la realidad y nos proponen otra realidad. El mundo que vemos, sentimos y pensamos aparece desfigurado y distorsionado; sobre sus ruinas se eleva otro mundo, horrible o hermoso, según el caso, pero siempre maravilloso. La visión de la otra realidad reposa sobre las ruinas de esta realidad. La destrucción de la realidad cotidiana es el resultado de lo que podría llamarse la crítica sensible del mundo. Es el quivalente, en la esfera de los sentidos, de la crítica racional de la realidad. La visión se apoya en un escepticismo radical que nos hace dudar de la coherencia, consistencia, y aún existencia de este mundo que vemos, oímos, olemos y tocamos. Para ver la otra realidad hay que dudar de la realidad que vemos con los ojos.(...) se propone con todas esas manipulaciones romper la visión cotidiana de la realidad, trastornar nuestras percepciones y sensaciones, aniquilar nuestros endebles razonamientos, arrasar nuestra certidumbres-para que aparezca la otra realidad-.”
Reconozco que este libro plantea muchas otras cosas, pero independientemente de estas otras cosas que no es el momento de expresar, este párrafo habla justamente  de nuestra percepción totalmente distorsionada de la realidad debido a ciertos factores que no hemos mencionado, por ejemplo: la sensibilidad perdida, la disipación en asuntos de menor importancia, la enajenación en otros más, la distancia cada vez más grande con nuestros verdaderos intereses, deseos, la apatía hacia la realidad en la que vivimos, el miedo, experiencias a lo largo de nuestras vidas, entre muchos otros. Y realmente... sí existen otras realidades, determinadas claramente por nuestra percepción. Lo que me lleva a concluir todo esto (claro, que es una opinión personal) es que no existe “la realidad” existe en cada uno de nosotros una realidad distinta determinada por nuestra percepción, que se genera de todos esos factores que son, al fin y al cabo, lo que conforma  un “ser”.
Finalmente, videos para reafirmar los conocimientos.

Sensación y percepción: https://www.youtube.com/watch?v=7p30zqAbNaE
https://www.youtube.com/watch?v=b4nVvV1Nrkk

Conclusiones: 

La sensación así como la percepción son vitales en el desarrollo de todo ser humano. En este blog tratamos la influencia que tienn estos dos conceptos en la amistad dándonos cuenta que muchas veces depende de cómo percibamos, es la forma en la que nos relacionamos con otras personas. 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario